GLOSARIO VISUAL

                                                               Términos de Diseño Gráfico

Agudeza: Capacidad para percibir y comprender detalles sutiles o esenciales en un mensaje visual, garantizando la claridad y el impacto.

Neutralidad: Uso de colores o tonos (grises, beige) que no dominan ni compiten con el mensaje principal, aportando calma o sirviendo de fondo.

Audacia

Audacia: Uso intencional de elecciones de diseño atrevidas, como colores fuertes, composiciones inusuales o tipografías destacadas, para generar un alto impacto.

Orden: La disposición organizada y predecible de los elementos visuales, que contribuye a la legibilidad y la armonía.

Aleatorio: Introducción de elementos o disposiciones impredecibles o al azar para romper la rigidez, generar sorpresa o simular una textura orgánica.

Opacidad: El grado en que un elemento visual bloquea el paso de la luz; la cualidad de ser opaco, en contraste con la transparencia.

Análisis: Examen detallado de los elementos de un diseño (visuales, conceptuales, funcionales) para comprender su eficacia y las relaciones entre ellos.

Pasividad: Cualidad de un diseño que carece de tensión, movimiento o conflicto visual, sugiriendo quietud, calma o falta de énfasis.

Asimetría: Disposición de elementos en una composición donde no hay un equilibrio de espejo, pero se logra un balance visual a través de la tensión y el peso de los componentes.

Percepción: El proceso psicológico por el cual el espectador organiza e interpreta la información visual para dar sentido al diseño.

Armonia: Relación de coherencia y concordancia agradable entre los distintos elementos de un diseño (color, forma, tipografía), creando una sensación de unidad y calma.

Plano: Una superficie bidimensional, extensa y plana (como el lienzo o la página), o un elemento visual definido por sus bordes.

Arte: La expresión creativa de ideas y emociones a través de medios visuales, siendo el diseño una forma de arte aplicada con un objetivo funcional o comunicativo.

Profundidad: La ilusión de tres dimensiones en un espacio bidimensional, lograda mediante técnicas como la perspectiva, la superposición o el sombreado.

Coherencia: La cualidad de un diseño de ser lógico, consistente y uniforme en su estilo y mensaje a través de todas sus partes.

Proporción: La relación de tamaño, cantidad o grado de un elemento respecto a otro o al todo dentro de la composición.

Complejidad: El grado de detalle, cantidad de elementos o intrincadas relaciones estructurales presentes en un diseño.

Realismo: Representación de elementos visuales de manera fiel a su apariencia en el mundo natural, evitando la estilización o la abstracción.

Contraste: Diferencia notable entre elementos (color, tamaño, forma, tipografía) utilizada para crear jerarquía, enfatizar áreas y añadir dinamismo visual.

Regularidad: La consistencia, uniformidad o repetición de elementos que siguen un patrón o regla predecible en el diseño.

Composición: La organización y disposición intencional de los elementos visuales dentro de un formato para crear un mensaje estructurado y legible.

Reticencia: En diseño, la moderación en el uso de elementos o el uso sutil de recursos, dejando espacio para la interpretación o la calma visual.

Dibujar: El acto de crear una imagen, boceto o diagrama usando líneas, como herramienta fundamental para conceptualizar y plasmar ideas de diseño.

Ritmo: La sensación de movimiento visual creado por la repetición o alternancia organizada de elementos, generando una cadencia.

Dibujo: El resultado o la técnica del trazado de líneas y formas, esencial para el storyboard, el bocetaje y la ilustración en diseño.

Secuencialidad: La disposición de elementos en un orden lógico para guiar al espectador a través de una serie de pasos o información.

Difusividad: La cualidad de extenderse o esparcirse sin límites definidos. En diseño, se aplica a la luz, el color o la textura para crear transiciones suaves, un ambiente nebuloso o falta de enfoque nítido (por ejemplo, en las sombras suaves).

Significado: El concepto o la idea que se intenta comunicar a través de los elementos y la estructura de un diseño.

Diseñador: Profesional que utiliza la creatividad y la técnica para resolver problemas de comunicación visual de manera estratégica y estética.

Signo: Un elemento visual (como un icono o un símbolo) que representa o denota un objeto, concepto o idea en particular.

Diseño: Proceso creativo y estratégico de concebir, planificar y proyectar objetos o comunicaciones visuales que resuelvan un problema o necesidad específica.

Singularidad: La cualidad de un diseño de ser único, distintivo y fácilmente memorable, diferenciándose de otros.

Distorsión: Manipulación o alteración de la forma original de una imagen o tipo para crear un efecto visual específico, a menudo dramático o expresivo.

Simetría: Disposición de elementos idénticos o reflejados a ambos lados de un eje central, creando un equilibrio formal y estático.

Economia:  Principio de diseño que busca la máxima eficacia comunicativa con el mínimo de elementos visuales; relacionado con la simplicidad.

Simplicidad: La cualidad de un diseño de ser fácil de entender y carecer de complejidad innecesaria, asociado al minimalismo.

Elementos: Los componentes básicos de cualquier composición visual: punto, línea, plano, forma, color, textura y espacio.

Síntesis: El proceso de condensar información o una imagen compleja a su forma más esencial y reconocible para la comunicación rápida.

Espacio: Área alrededor, entre o dentro de los elementos de un diseño; puede ser positivo (ocupado) o negativo (vacío), y es clave en la composición.

Sutileza: La cualidad de un diseño de ser delicado, refinado o de tener un impacto visual que no es obvio ni explícito.

Estetica: La cualidad de belleza, gusto o apreciación visual en un diseño, relacionada con cómo se percibe y experimenta su forma.

Tecnica: El método o la habilidad específica utilizada en la ejecución de un diseño, como la técnica de ilustración, impresión o composición digital.

Estructura: El marco organizativo subyacente (a menudo invisible) que soporta y da orden a la disposición de los elementos en una composición.

Transparencia: La cualidad de un elemento de permitir que el contenido detrás de él sea visible, creando capas y sensación de profundidad.

Esquema: Una representación simplificada y visual de ideas, conceptos o la estructura de un diseño.

Unidad: El principio compositivo donde todos los elementos de un diseño se sienten conectados y actúan como un todo cohesivo y completo.

Equilibrio: Principio compositivo que distribuye el peso visual de los elementos (formas, colores, texturas) para crear estabilidad, ya sea simétrico (formal) o asimétrico (informal).

Valor: En teoría del color y la luz, es el grado de claridad u oscuridad de un color (su luminosidad), esencial para crear contraste, profundidad y jerarquía visual en un diseño.

Exageración: La acentuación o ampliación deliberada de ciertos rasgos o características de un elemento para propósitos expresivos o de impacto.

Visual: Perteneciente o relativo a la vista; en diseño, se refiere a todos los elementos que componen el mensaje perceptible: imágenes, tipografía, colores, etc.

Figura: La forma claramente definida que ocupa el espacio positivo; lo que se ve en contraposición al fondo.

Yuxtaposición: La colocación de dos o más elementos contrastantes o dispares muy cerca uno del otro para generar tensión, comparación o un nuevo significado.

 Forma: El contorno, estructura o configuración tridimensional o bidimensional de un objeto o elemento visual.

Fragmentación: La división o ruptura intencional de una imagen, texto o composición en piezas separadas para sugerir movimiento, caos o tensión.

Identidad: El conjunto de atributos visuales (logo, colores, tipografía) que representan la esencia y valores de una marca o entidad.

Inestabilidad: Un principio compositivo que crea una sensación de movimiento, tensión o potencial de cambio, generalmente usando la asimetría o diagonales.

Irregularidad: Ausencia de simetría, patrón o uniformidad en la forma, distribución o repetición de los elementos.

Jerarquía: La organización visual de los elementos para dirigir la mirada del espectador y comunicar la importancia relativa de la información.

Linea: El elemento visual básico creado por un punto en movimiento; define formas, contornos, dirección y movimiento en el diseño.

Metodo: Conjunto de pasos o reglas sistemáticas y lógicas aplicadas para abordar el proceso de diseño y llegar a una solución.

 Metodología:  El estudio o la aplicación de métodos en el proceso de diseño, proporcionando una estructura para la investigación y la toma de decisiones.

Minimalismo: Estilo de diseño basado en el principio de economía visual, utilizando la menor cantidad de elementos posibles para lograr la máxima claridad.

Referencias

Machuca, F. (2022, enero 19). 10 elementos de la composición artística imprescindibles para crear obras maestras. https://www.crehana.com. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/elementos-composicion-artistica/

Conceptos básicos de diseño gráfico: Fundamentos del diseño. (s/f). Gcfglobal.org. Recuperado el 1 de octubre de 2025, de https://edu.gcfglobal.org/es/conceptos-basicos-de-diseno-grafico/fundamentos-del-diseno/1

Puente, O. (2024, julio 28). Concepto de diseño - Qué es, Definición, Tipos (Guía Completa). oliverpuente. https://oliverpuente.com/diseno-grafico/concepto-de-diseno-que-es-definicion-tipos-guia-completa/

del Carmen Capitán, M. (s/f). 1. Principios básicos compositivos. Jcyl.es. Recuperado el 1 de octubre de 2025, de https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/CCD/Area_2/A2.2_Presentaciones_e_infografias/1_principios_bsicos_compositivos.html

Pastranec, P. P. (2014, abril 14). Principios elementales de composición: Unidad y variedad. Audacias. https://audacias.wordpress.com/2014/04/14/principios-elementales-de-composicion-unidad-y-variedad/

 

Crea tu propia página web con Webador