Contenido Tematico

                                                                                  

Semana 2: 19/08/2025 Y 20/08/2025

El diseño, el método proyectual y el trinomio de diseño 

En un mundo donde los proyectos son rápidos y los clientes cambian de opinión ¿Es importante conocer las herramientas metodológicas para llevar a cabo un buen diseño?

Objetivo de aprendizaje

Comprender que el diseño es una disciplina profesional cuya misión principal es la planificación e investigación para crear comunicaciones, productos o sistemas que resuelvan necesidades de manera funcional, económica y ética (cuidando al usuario, objeto y al entorno).

 

Método proyectual

La metodología es la disciplina que se encarga de estudiar el método, y el método es el procedimiento intelectual, es decir, planear el camino hacia un objetivo de diseño. 

 Este proceso se divide en tres o cuatro grandes fases:

  1. Investigación y Análisis: Define un problema, se analiza el contexto y las condicionantes.

  2. Síntesis y Creatividad: Plantea una hipótesis para desarrollar alternativas de solución, y generar una lluvia de ideas.

  3. Ejecución y Producción: Se elaboran los bocetos, y se prepara los documentos para la producción, por ejemplo:

  4. impresión. 

  5. Verificación y Evaluación: Se corrobora que el diseño cumple con la función y los objetivos iniciales.

Trinomio de diseño

El Trinomio del Diseño es una herramienta conceptual para analizar un proyecto desde tres perspectivas interconectadas.

 

Objeto de Diseño (¿Qué voy a diseñar?): Se refiere al producto o objeto que vamos a diseñar. Implica conocer su forma, materiales, su función y su proceso de creación.

Usuario/Espectador (¿Para Quién?): Es la persona o grupo al que va dirigido el mensaje. Requiere un estudio profundo de su perfil (edad, estilo de vida) y, crucialmente, de sus motivaciones, ideales y cómo va a interpretar la significación comunicativa de mi diseño.

Contexto (¿Dónde/Cuándo?): Es todo lo que rodea al diseño. Implica estudiar dónde será usado (física y simbólicamente) y los factores socioculturales, económicos y políticos que lo afectan. El contexto tiene el potencial de transformar la interpretación, las sensaciones y la utilidad del objeto.

 

Ejemplo: La creación de un juego de mesa

Como primer paso se hace una investigación del objeto, su definición e historia.

Un Juego de Mesa es un tipo de juego de tablero que es una actividad realizada típicamente sobre una superficie plana (como una mesa) e involucra a dos o más participantes que interactúan con una serie de componentes físicos (fichas, dados, cartas, miniaturas, etc.) y un conjunto de reglas claras que definen los objetivos, las acciones permitidas y el proceso para determinar al ganador. Se origino en la Antigua Mesopotamia, Sumeria, actual Irak y los materiales más comunes para su elaboración son de carton o plástico. 

En usuario se debe plantear si es un juego para niños, adolescentes, o adultos, en este caso, el juego es para niños de 6 años de una escuela ubicada cerca de los condominios Alonzo Garcia Bravo, les gusta correr, dibujar, cantar canciones, los juegos de movimiento: como buscar el tesoro, les gusta los colores llamativos como, azules, rojos, morados o verdes.

En contexto, el juego se usará en la escuela en un día de actividades lúdicas.

Conclusión

Aprendí que el diseño conlleva una planeación muy específica, llena de indagación, donde tanto el método proyectual y el trinomio de diseño, se usan simultáneamente para la creación de diseños que cumplan con una función comunicativa.

De igual forma desconocía el trinomio de diseño, ya que mis profesores, no fueron tan buenos enseñando la materia.

 

Referencias

TRINOMIO DEL DISEÑO. (s/f). Color y composición. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://color-y-composicion.webnode.mx/l/copia-de-metodo-proyectual/

Jesz. (2024, diciembre 21). ¿Qué es el método de proyección de Bruno Munari? Nomedit; Jesz. https://nomedit.com/metodo-proyectual-de-bruno-munari/

 

Semana 3: 26/08/2025 Y 27/08/2025

Introducción a la Composición y sus elementos.

Si el diseñador gráfico es un arquitecto de mensajes, ¿cuál es la verdadera función de la composición? ¿Es solo una cuestión de estética y buen gusto, o la estructura invisible de una pieza visual (el esqueleto) es en realidad la herramienta más poderosa que tenemos para garantizar que el mensaje sea comprendido de forma clara y unívoca, independientemente del talento artístico?

Objetivo de aprendizaje

Comprender que la composición es el resultado de un proceso mental ordenado y analítico, donde la estructura actúa como el esqueleto invisible (o visible) que organiza una relación de los elementos formales para generar un significado claro y una función estética o práctica.

La Composición Visual se define como el resultado general de un proceso conceptual que busca una unidad mediante la organización y relación intencional de componentes dentro de un espacio dado. Una "buena composición" se logra cuando todos sus elementos se relacionan entre sí, crean un interés y una comunicación clara.

 

Análisis de la Composición

La composición se analiza desde dos perspectivas clave:

Análisis Formal (Tangible): Lo percibido por los sentidos. Incluye elementos fundamentales como el:

-Espacio

-Estructura

-Forma y figura (naturales o artificiales)

-Imágenes o textos.

Análisis de Contenido (Intangible): El sentido, significado y valor que el espectador le atribuye, es re-interpretando el mensaje a través de sus propias experiencias. Esto determina su representación (figurativa o abstracta) y su Función (estética o práctica).

 

La Estructura: El Esqueleto del Diseño

La estructura puede ser un esqueleto de líneas que está detrás de la composición (organización espacial) o el entretejido de la forma misma, que incluye detalles de dimensión, color y textura.

Se divide en tres: Formales, semi, y informales.

Conclusión

En un diseño efectivo, los elementos están tan relacionados que no pueden separarse sin perder la apariencia definitiva y el contenido. Por lo tanto, puedo decir que si es de suma importancia analizar con detalles estos elementos iniciales para generar sentido y coherencia visual.

Referencias

Machuca, F. (2022, enero 19). 10 elementos de la composición artística imprescindibles para crear obras maestras. https://www.crehana.com. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/elementos-composicion-artistica/

Vargas, S. (2021, julio 6). Los 7 elementos del arte que dan forma a la creatividad. My Modern Met en Español; My Modern Met. https://mymodernmet.com/es/elementos-artes-visuales/

 

Semana 4: 2/09/2025 Y 4/09/2025

Esquemas compositivos y leyes de Composición

Si la composición es el "ADN" que organiza nuestro mensaje, ¿por qué razón no toda la información visual puede simplemente colocarse al centro, de forma simétrica o siguiendo la retícula áurea?

En otras palabras, ¿qué necesidad comunicativa o emocional específica logra resolver un esquema compositivo dinámico (como la diagonal o la triangular) que un esquema estático (como la simetría) no puede satisfacer jamás, y cómo justificamos esa elección ante un cliente?

Objetivo de aprendizaje

El objetivo de esta clase es la compresión y la implementación de los diversos esquemas compositivos para ponerlos en práctica con actividades.

El Esquema Compositivo es el marco fundamental, o por así decirlo la organización espacial que el diseñador establece intencionalmente dentro de un formato para imponer orden y predeterminar la relación de todos los elementos visuales (formas, textos, imágenes).

Se puede definir como la armadura o red de líneas (repetidas, vacías, geométricas o informales) que actúa como la base de una composición.

Hay muchos tipos de composiciones presentes en las imágenes, diseños, etc, y estas le dan un valor de unicidad.

Mi ilustración está dirigida a niños 8 y 10 años, el objetivo es mostrar cómo una pieza visual, en este caso, la ilustración, puede ser una herramienta clave para educar, inspirar y transmitir valores de una manera que los más pequeños puedan entender y conectar.

La ilustración representa un pasaje del libro del Éxodo de la Biblia. Después de años de esclavitud en Egipto, el pueblo de Israel, liderado por Moisés, huye del Faraón. Al llegar al Mar Rojo, se encuentran atrapados entre el mar y el ejército egipcio que los persigue. En un momento de gran desesperación, Moisés extiende su mano sobre el mar, y con la intervención divina, las aguas se abren, formando un sendero seco para que el pueblo pueda cruzar a salvo. La ilustración captura ese momento crucial de milagro, mostrando a Moisés en lo alto, las aguas separadas y el pueblo caminando por el fondo del mar, en un acto de fe. Una vez que el pueblo cruza, las aguas vuelven a su lugar, impidiendo que los soldados egipcios los alcancen.

Composición y Estilo Gráfico

La ilustración utiliza principalmente una composición compuesta, lo que significa que varios elementos se organizan para formar una imagen principal cohesiva y dinámica.

Composición en forma de “V”: la disposición de elementos visuales dirige la mirada del espectador hacia un punto central en este caso, Moisés funge como un punto focal clave de la ilustración, transmitiendo estabilidad generando un diseño equilibrado.

Composición radial: Visualmente los componentes que en este caso son los rayos de luz, se disponen simétricamente alrededor del punto central (Moisés), creando una armonía y al presentar una forma circular también crea una unidad de diversos tamaños.

Composición asimétrica: En ambos lados del eje la disposición de las masas de agua a ambos lados del camino crea una simetría casi perfecta. Esta asimetría se refiere a la distribución desequilibrada, lo que contrasta con el caos del evento y hace que la Ilustración. Aunque no es una simetría absoluta, la repetición de elementos en los lados opuestos del eje central es evidente.

Composición desequilibrada: El uso de la perspectiva y el tamaño de los personajes (Moisés en la parte superior, más grande y majestuoso; el pueblo abajo, más pequeño, pero formando un grupo unido) establece una jerarquía visual clara.

Conclusión

Finalmente puedo concluir que los esquemas compositivos se requieren como una estructura para la elaboración de diversos diseños, dependiendo de que tipo de mensaje se quiera transmitir, y en mi opinion, considero que son una buena forma para bocetar ideas, y tomar en cuenta los elementos que quiero agregar.

Referencias

01 Esquemas Compositivos. (s/f). Scribd. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://es.scribd.com/document/842286657/01-Esquemas-Compositivos

(S/f). Educacionplastica.net. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://www.educacionplastica.net/epv1eso/impress/pdfs/la_composicion.pdf

 

Semana 5:  9/09/2025 y 10/09/2025

Principios compositivos y leyes de la Gestalt

 

¿Por qué algunas composiciones visuales nos parecen armoniosas y otras nos generan confusion, aun que tengan los mismos elementos?

Objetivo de aprendizaje

Comprender el funcionamiento de los principios compositivos y la implementación de las leyes de la Gestalt en el diseño. 

Las Leyes de la Gestalt explican cómo nuestra mente organiza y estructura los estímulos visuales, percibiendo el "todo" a la suma de sus partes. El objetivo es lograr una comprensión organizada y coherente del entorno.

Ley de Figura-Fondo: La escena visual se articula en una figura (objeto, forma delimitada, con significado, que resalta y parece más cercana) y un Fondo (área que envuelve, diluida, sin forma perceptible directa, y que parece más distante).

Ley de Agrupación: Los elementos de una escena se agrupan formando una totalidad.

Proximidad o Cercanía: Los estímulos más próximos entre sí se perciben como una unidad grupal.

Semejanza o Similitud: La mente agrupa los estímulos que son similares en forma, tamaño y/o color.

Continuidad: Los estímulos con una continuidad suave en la misma dirección, sin cambios bruscos, se perciben como integrados en una misma figura.

Cierre o Clausura: El cerebro tiende a completar o cerrar las figuras incompletas para alcanzar una organización más simple y acabada.

Buena Forma o Pregnancia: La organización perceptiva resulta ser la más simple, estable y definida posible, de preferencia simétrica y regular, eliminando detalles innecesarios.

Principios compositivos 

¿Qué es una composición visual?

Es el proceso de organizar y relacionar elementos formales dentro de un espacio para crear una unidad con significado.

 

La función y finalidad de la aplicación de los principios se encuentra en favorecer la reflexión de los procesos intelectuales al configurar formas y composiciones, que permitan una comunicación.

Los principios compositivos son los siguientes:

-Jerarquía

-Proporción

-Ritmo

-Movimiento

-Simetría

-Unidad

-Variedad

-Armonía

-Equilibrio o Balance

   * Equilibrio físico (Estable, indiferente e inestable)

    *Equilibrio axial 

    *Equilibrio asimétrico

    *Equilibrio por contra peso

-Contraste

Ejemplos de las leyes de la Gestalt y principios compositivos

La imagen de la bailarina capturada en movimiento es un excelente ejemplo de ritmo y movimiento. La repetición de la figura, que se desvanece y se hace más transparente a medida que se aleja de la forma principal, crea un sentido dinámico de que el tiempo avanza. La armonía se logra porque todas las figuras, a pesar de estar superpuestas, se complementan y fluyen en una sola dirección. El equilibrio se mantiene a pesar del movimiento, ya que la figura principal, más sólida, está en el centro, y las copias se extienden a los lados.

La ley de la continuidad es la ley de la Gestalt más prominente aquí. Nuestro cerebro sigue la línea de la figura en movimiento y une las diferentes formas para percibir una secuencia fluida, en lugar de ver figuras estáticas separadas. El uso del color (o en este caso, la falta de él) en la escala de grises refuerza la intención comunicativa. El blanco y negro permite que nos concentremos en la forma, la silueta y el movimiento puro, eliminando cualquier distracción de color. Este enfoque minimalista hace que el movimiento sea el foco principal de la obra, comunicando gracia y fluidez.

Contraste: Es el principio más evidente. El contraste de color entre el texto amarillo brillante y el fondo naranja oscuro es muy fuerte. También hay un contraste de forma, con las líneas suaves y curvas del texto que se oponen a las formas angulares y geométricas de los edificios.

 Jerarquía: La jerarquía se logra a través del tamaño y el color. La palabra "SILVER LIGHT" y la forma de cometa son el elemento más grande y brillante de la composición, lo que inmediatamente atrae nuestra atención. El texto es el foco principal, y los edificios en los laterales actúan como un marco secundario que refuerza el encuadre.

 Equilibrio: Aunque la composición no es perfectamente simétrica, la imagen logra un equilibrio al colocar los elementos de forma que distribuyen el peso visual. El texto y el cometa están centrados, lo que contrasta con la distribución de los edificios a los lados. Hay una estructura de tres elementos principales (texto central y edificios a los lados) que crea un balance visual y una sensación de estabilidad.

Semejanza: Se utiliza la ley de la semejanza en la forma y el color de los edificios. Todos los edificios son siluetas oscuras y tienen formas rectangulares similares. Esto hace que los percibamos como un solo grupo coherente, una ciudad, en lugar de formas separadas. La similitud en el color (negro) y la forma ayuda a que nuestro cerebro agrupe estos elementos y los entienda como un paisaje urbano.

 

La ley de la Gestalt usa en la composición es la de proximidad, las letras ordenadas y próximas, simulan la silueta del sol en el fondo de la imagen.

El naranja oscuro en el fondo evoca la hora del atardecer o del amanecer, un momento de transición o de fin de un ciclo. Esto le da a la imagen un ambiente de misterio o drama.  El amarillo brillante del texto y del cometa simboliza la luz, la velocidad y la energía. El nombre "SILVER LIGHT" se refuerza visualmente con este color luminoso. El contraste entre los dos colores crea una sensación de energía que se libera o que se mueve a gran velocidad a través de la noche. En conjunto, los colores comunican una idea de esperanza, poder y movimiento en un contexto oscuro, lo que es muy efectivo para transmitir una sensación de dinamismo

Conclusión

 Las Leyes de la Gestalt y los principios compositivos son la clave para entender cómo nuestro usuario puede percibir un diseño, estas mismas también son usadas por grandes empresas para la creación de sus logotipos o anuncios. Integrar estos conocimientos con la aplicación intencionada de los Principios Compositivos nos permite no solo configurar formas estéticas, sino también que se dé a entender mejor un mensaje.

Referencias

Torres, A. (2015, septiembre 9). Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt

Anasaci-Artistas Informáticos, S. L. (s/f). Principios de la Composición. Principios de la Composición. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://anasaci.com/blog/disenadores/identidad_corporativa/principios-de-la-composicion.html

 

Semana 6: 16/09/2025 y 17/09/2025

Estrategias Visuales de Composición

 

Si tuvieran que diseñar una campaña para una marca de lujo que proyecte exclusividad, refinamiento y quietud, ¿qué combinación de estrategias visuales opuestas (dipolos) elegirían, y por qué descartarían conscientemente sus contrarios?

Objetivo de aprendizaje

Comprender y poner en práctica las estrategias visuales compositivas para futuros diseños, analizar sus funciones y características. 

 

Las técnicas visuales compositivas son estrategias fundamentales que se organizan en pares de opuestos o "dipolos", que permiten reforzar los conceptos comunicativos a través de la expresión visual. Estas estrategias nos permiten tomar decisiones intencionadas sobre cómo se perciben e interpretan nuestros diseños, equilibrando siempre la armonía y el contraste.

Las técnicas o estrategias son la siguientes:

Equilibrio / Inestabilidad

Simetría / Asimetría

Pasividad / Actividad

Regularidad / Irregularidad

Secuencialidad / Aleatoriedad

Neutralidad / Acento

Economía / Profusión

Unidad / Fragmentación

Sutileza / Audacia

 

 

Agudeza / Difusividad

Simplicidad / Complejidad

Reticencia / Exageración

Realismo / Distorsión

Singularidad / Yuxtaposición

Transparencia / Opacidad

Plana / Profunda

Conclusión

Como estudiante de diseño, entiendo que al aplicar conscientemente estos "dipolos" me da el control total sobre la comunicación visual. La composición deja de ser un acto intuitivo para convertirse en una decisión más estratégica; al saber si queremos equilibrio o inestabilidad, economía o profusión, no solo estamos creando una forma, sino que estamos determinando cómo será percibida e interpretada la intención detrás de nuestro diseño.

Referencias 

Visuales, E. (s/f). Composición: Técnicas de Comunicación Visual. Weebly.com. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://imagenysonido8m.weebly.com/uploads/1/1/2/2/112210765/composici%C3%B3n_5.pdf

Estrategias visuales de composición. (s/f). Scribd. Recuperado el 30 de septiembre de 2025, de https://es.scribd.com/document/604904027/Estrategias-Visuales-de-Composicion

 

Semana 7: 23/09/2025 y 24/09/2025

Síntesis visual y procesos de abstracción

 

Si nuestro objetivo como diseñadores es lograr la máxima comunicación con la mínima cantidad de elementos (máxima pregnancia), ¿cuál es el riesgo estratégico de dejar demasiados detalles en una forma, y en qué momento la "belleza" o el realismo de un objeto se convierte en un obstáculo para su función simbólica y su legibilidad universal? 


Objetivo de aprendizaje 

Se aprenderá a realizar el análisis, simplificación y abstracción de formas complejas a su esencia geométrica o simbólica 

 

La síntesis visual constituye una de las habilidades más estratégicas en la configuración de la forma y el mensaje. No se trata de dibujar de manera incompleta, sino de aplicar un proceso consciente de reducción de la información visual.

Características:

-Eliminas detalles innecesarios (propósitos, alcanzar un nivel de simplificación)

-Comunicacion clara y directa

Abstracción 

La abstracción es el método técnico y conceptual, que empleamos para alcanzar la síntesis gráfica. Básicamente, es el acto de despojar a un referente —ya sea un objeto, una idea o una imagen compleja— de sus detalles irrelevantes. Nuestro objetivo es llegar a su esencia estructural y a sus características más distintivas, logrando una máxima información con la mínima cantidad de elementos.

 

 Explicare los diversos tipos de abstracción y sus características:

 

  • Abstracción Orgánica: Se enfoca en el uso de formas y composiciones que, aunque abstractas, sugieren elementos de la naturaleza, organismos o figuras biológicas.

  • Escalas de Iconicidad / Nivel de Abstracción: En el diseño, es crucial entender que la abstracción es una escala, existe la baja abstracción, media abstracción y alta abstracción

 

Conclusión  

Me ha dejado claro que simplificar una forma no es un acto artístico de "quitar detalles", sino un proceso mental ordenado y estratégico.la abstracción la usamos para transformar el objeto realista en un símbolo funcional, no solo se busca la belleza, sino la claridad de su mensaje. Esto da el poder de crear identidades y mensajes que verdaderamente trascienden el lenguaje y la cultura.

Referencias

Imaginario, A. (2020, mayo 18). Arte abstracto: qué es, características, artistas y obras importantes. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/arte-abstracto/

Constant, I. (2020, julio 27). 7 tipos de síntesis de una imagen en la comunicación gráfica. Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/4397-7-tipos-de-sintesis-de-una-imagen-en-la-comunicacion-grafica

 

Crea tu propia página web con Webador